El phishing bancario es una de las estafas más comunes en Chile. Los delincuentes se hacen pasar por bancos o instituciones financieras para engañarte y obtener tus datos bancarios, robando así tu dinero.
Pero hay un problema aún mayor: los bancos han comenzado a grabar la primera llamada de los clientes afectados para luego argumentar que la víctima actuó con dolo o culpa grave, evitando así devolver el dinero robado.
Por eso, si fuiste víctima de phishing, antes de llamar a tu banco, comunícate con Devoluxion para asesorarte sobre cómo responder correctamente y evitar que usen tu propia declaración en tu contra.
Forma
¿Cómo funciona el phishing bancario?
El phishing se basa en el engaño y la manipulación para que entregues tu información personal sin darte cuenta. Así operan los estafadores:
1️ Te envían un correo, SMS o mensaje de WhatsApp haciéndose pasar por tu banco.
2️ Te piden que ingreses a un enlace para «verificar tu cuenta» o «evitar el bloqueo de tu tarjeta».
3️ El enlace lleva a una página falsa que parece idéntica al sitio del banco, pero en realidad es manejada por estafadores.
4 Ingresas tus datos sin sospechar nada y los delincuentes los usan para vaciar tu cuenta bancaria.
Ejemplo real:
Un usuario recibe un SMS supuestamente de su banco con el mensaje:
«Su cuenta ha sido bloqueada por seguridad. Ingrese aquí para desbloquearla: [enlace falso]»
Al hacer clic, la víctima ingresa sus datos en una página fraudulenta y, en minutos, su cuenta es vaciada.
Forma
ADVERTENCIA: No llames primero a tu banco, podrías estar cayendo en una trampa
En los últimos meses, los bancos han implementado una estrategia para evitar la devolución del dinero en casos de fraude.
Cuando un cliente se da cuenta de que le robaron dinero de su cuenta, su primera reacción es llamar desesperado al banco para reportarlo. Lo que no saben es que esa llamada está siendo grabada y puede ser usada en su contra.
¿Cómo usan los bancos esta grabación para negarse a devolver el dinero?
Ejemplo reportado por usuarios afectados:
Cliente: «¡Me robaron dinero! No sé qué pasó, pero puede que haya ingresado a un link raro.»
Banco: «Ah, ¿o sea que usted ingresó sus datos voluntariamente?»
Cliente: «Sí, pero no sabía que era una estafa.»
Banco: «Lamentamos informarle que, según la Ley 20.009, usted actuó con negligencia y no podemos devolverle el dinero.»
Conclusión:
El banco usa la grabación para argumentar que tú mismo permitiste el fraude y que hay culpa grave o dolo de tu parte. Esto les permite legalmente negar la devolución del dinero.
Forma
¿Qué significa «dolo» o «culpa grave» en un fraude bancario?
Para evitar devolverte el dinero, los bancos deben probar que tú fuiste responsable del fraude. Para esto, intentan demostrar que actuaste con:
Dolo: Si la persona actúa con intención de cometer un fraude (por ejemplo, si facilitó voluntariamente sus datos bancarios para que se realice la transacción fraudulenta).
Culpa grave: Si el usuario tuvo un comportamiento extremadamente negligente, como compartir sus credenciales bancarias en un sitio web sospechoso o divulgar sus datos a desconocidos.
Ejemplos de circunstancias que los bancos usan para atribuir dolo o culpa grave:
Si el usuario admite haber ingresado a un enlace extraño y haber entregado sus datos.
Si usó su clave en un dispositivo desconocido o sin medidas de seguridad.
Si recibió una llamada de un supuesto ejecutivo bancario y proporcionó su clave sin verificar.
Si realizó una transferencia bajo indicaciones de terceros sin verificar la autenticidad de la instrucción.
¿Qué hacer para evitar que el banco use esto en tu contra?
No admitas responsabilidad en la primera llamada.
No respondas preguntas de manera impulsiva.
Solicita asistencia legal antes de declarar cualquier cosa al banco.
Base legal:
La Ley 20.009 protege a los consumidores contra fraudes electrónicos, pero establece excepciones si el usuario actuó con dolo o culpa grave. El problema es que los bancos abusan de esta cláusula para evitar devolver el dinero.
Forma
¿Qué hacer si fuiste víctima de phishing?
Si descubres un fraude en tu cuenta bancaria, no llames de inmediato a tu banco. Sigue estos pasos:
1️ Contacta primero a Devoluxion para recibir asesoría legal antes de hablar con el banco.
2️ No admitas ninguna culpa en la llamada con el banco. Evita frases como «puede que haya ingresado mis datos» o «tal vez hice clic en un enlace».
3️ Exige por escrito el detalle de las transacciones fraudulentas y la política de seguridad del banco.
4️ Si el banco se niega a devolverte el dinero, inicia un reclamo formal con nuestra ayuda.
Base legal:
El artículo 3 de la Ley del Consumidor establece que los bancos deben garantizar la seguridad de sus clientes. Si te imputan culpa grave sin pruebas suficientes, están actuando de manera abusiva y puedes exigir la devolución del dinero.
Forma
¿Cómo podemos ayudarte en Devoluxion?
Si fuiste víctima de phishing y el banco usa tu llamada en tu contra para negarse a devolver el dinero, tenemos soluciones para ti:
Agenda una consulta gratuita con nuestro equipo para evaluar tu caso:
Contáctanos aquí
🔹 Te asesoramos sobre cómo responder a tu banco sin perjudicarte.
🔹 Revisamos tu caso y presentamos reclamos formales para recuperar tu dinero.
🔹 Si es necesario, llevamos tu caso a instancias legales para exigir el reembolso.
No permitas que los bancos usen una trampa legal para negarte tu dinero. Contacta a Devoluxion antes de hablar con ellos.
¡Comparte este artículo para que más personas sepan cómo defenderse del phishing bancario y la manipulación de los bancos!